La igualdad de género: crucial para el desarrollo sostenible.

Por Verónica Valeria De Dios Mendoza 

La Agenda 2030 para el desarrollo  es producto del esfuerzo de los Estados Miembros, con una amplia participación de especialistas y de la sociedad civil. Fue así que en año del 2015 tras varias rondas de negociación se lanzó el documento final titulado “Transformar Nuestro Mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, adoptada por 193 miembros de las Naciones Unidas. En él se integran 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), guiando y remplazado los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a partir del año 2016 por los próximos 15 años. (1)

El documento incluye 17 objetivos, entre los cuales se contempla la igualdad de género. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas no solo es un derecho básico que debe abordarse desde su individualidad, sino que representa un punto clave que se entrelaza íntimamente con la realización plena del resto de los objetivos de desarrollo sostenible.

La relevancia que ostenta el objetivo número 05 se sustenta en dos vertientes. Si bien es cierto que la sociedad enfrenta diversos obstáculos para lograr como algo tangible cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible, estos factores impactan de manera diferente en las vidas de las mujeres y hombres. Las mujeres atraviesan mayormente obstáculos para ver logrado en sus vidas cada uno de los objetivos de desarrollo sostenible planteados, que si no son trabajados por los Estados, organizaciones, sector de la sociedad civil y demás agentes involucrados desde una perspectiva de género que permita cubrir las lagunas de inequidad y desigualdad que sufren las mujeres.

El objetivo número uno que hace referencia en poner fin a la pobreza en todas sus formas y en todo el mundo, se encuentra profundamente enlazado con las cuestiones de género. Una investigación del Grupo del Banco Mundial del informe Mujeres, Negocios y la Ley 2016 refleja la existencia de 18 países donde a las mujeres se les impide conseguir un empleo si estas no cuentan con la autorización de sus esposos. Si ellos consideran que no será beneficioso para sus familias las mujeres quedan imposibilitadas para trabajas, países como Jordania e Irán están entre ellos. Por otra parte aproximadamente 100 países alrededor del mundo mantienen vigente para las mujeres la prohibición  de realizar ciertos trabajos, siendo solo 18 países los que se encuentran libres de cualquier legislación discriminatoria. (2)

Es verdad que la pobreza mantiene procesos comunes entre los sexos, pero resulta innegable su mayor afectación en la vida de las mujeres, estas presentan un alto grado de vulnerabilidad para verse inmersas en la pobreza, pues incluso el papel que juegan en la vida familiar y el cual tiende a desplazarlas de los espacios públicos excluyéndolas al círculo privado de los ciudades del hogar, lo cual implica la creación de barreras que le impiden a las mujeres alcanzar su máximo potencial económico. (3) Incluso la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, aprobada por 189 Estados Miembros en el año de 1995, refleja la clara urgencia de abordar la íntima relación entre  las mujeres y la pobreza. Cuestión que se encuentra ligada con poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, y  el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible.

La igualdad de género también exige un foco de atención dentro del objetivo que implica garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad; y a promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations International Children’s Emergency Fund), aproximadamente de 121 millones menores de edad no acuden a la escuela, siendo en su mayoría niñas las que se encuentran ausentes. Si dentro de las familias existe la posibilidad de que se costee solo una tarifa escolar, resulta más factible que sea alguien del sexo masculino quien reciba educación, y del sexo femenino quien se encargue de realizar las tareas domésticas del hogar. (4) Sumándose a ello las altas tasas de matrimonios infantiles forzados y los embarazos a corta edad; factores trascendentales que tienden a dificultan o truncar el acceso de las mujeres a la educación.

Respecto a otro punto, las cifras emitidas por la ONU,  demuestran que para el año 2025 es probable que casi dos tercios de la población a nivel mundial, experimenten algún tipo de crisis en relación al agua. Esto implica un grave problema para las mujeres, pues son están quienes generalmente y debido a los estereotipos de género que persisten en diversas comunidades, asumen el papel de realizar las tareas domésticas, situación que implica la recolección de agua. En cuanto a México las cifras de la encuesta nacional de uso del tiempo reflejan la desigualdad entre hombres y mujeres en cuanto al acarreo de agua, siendo doblemente la actividad de las mujeres. Tomando así, una gran relevancia las cuestiones de género en el contexto del cambio climático, ya que el fenómeno podría dificultar de diferente manera a las mujeres respecto al acceso del agua potable. (5)

En cuanto a la salud las mujeres experimentan innumerables detrimentos referentes al acceso y calidad de servicios de salud. Un ejemplo de ello es la violencia obstétrica como acto común dentro del sector salud. Mujeres en todo el mundo son propensas a sufrir un trato ofensivo, las cuales son lastimadas tanto física y emocionalmente, incluyendo con ello el no ser respetadas en sus decisiones durante el parto en centros de salud. Ejemplo de ello es la alteración del proceso natural del parto de bajo riesgo, mediante el uso de técnicas de aceleración, sin obtener el consentimiento de la mujer, y la práctica del parto por vía de cesárea, aun existiendo condiciones para el parto natural. (6) Una consecuencia casi inevitable de la aplicación del paradigma médico misógino, machista y retrograda vigente en casi todos los países del mundo.

Una visión con perspectiva género constituye la base indispensable en la conquista de los objetivos que plantea la Agenda 2030, no solo porque las barreras que los objetivos enfrenta se encuentran íntimamente ligadas a las desventajas que continuamente sufren las mujeres, sino también porque implica garantizar la participación activa de las mujeres tendientes a liderar acciones para promover, monitorear y revitalizar alianzas en pro del desarrollo sostenible.

NOTAS:

  1. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. [En línea] [Citado el: 26 de febrero de 2017.] http://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible.
  2. Indrawati, Sri Mulyani. Banco Mundial. Discriminar a las mujeres mantiene pobres a los países. [En línea] [Citado el: 26 de febrero de 2016.] http://blogs.worldbank.org/voices/es/discriminar-las-mujeres-mantiene-pobres-los-pa-ses.
  3. Organización Internacional del trabajo. Género, pobreza y empleo. [En línea] [Citado el: 26 de febrero de 2017.] http://www.oit.org/public//spanish/region/ampro/cinterfor/temas/gender/doc/cinter/equidad/cap1/x/index.htm.
  4. UNICEF. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomia de la mujer. El objetivo: promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer. [En línea] [Citado el: 26 de febrero de 2017.] https://www.unicef.org/spanish/mdg/gender.html.
  5. Unidas., CINU Centro de información de las Naciones. Ficha informativa sobre género y desarrollo número 7. Género y cambio climatico. [En línea] [Citado el: 26 de febrero de 2017.] http://www.cinu.org.mx/gig/Documentos/ambiente.pdf.
  6. F. Belli, Laura. Revista Redbioética/UNESCO. La violencia obstétrica: otra forma de violación a los derechos humanos. [En línea] 2013. [Citado el: 26 de febrero de 2017.] http://www.unesco.org.uy/shs/red-bioetica/fileadmin/shs/redbioetica/Revista_7/Art2-BelliR7.pdf.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s