Destacado

Igualdad sustantiva laboral; un reto pendiente

El 30 de noviembre de 2012, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo. En ella se incorpora la igualdad sustantiva, la cual anteriormente no formaba parte en la práctica de las relaciones laborales.  Así la establece el artículo segundo de la LFT:

“La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades, considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres y hombres.” (1)

Sin embargo a pesar de los esfuerzos, en la práctica las trabajadoras en México, continúan enfrentándose a innumerables obstáculos que impiden lograr una igualdad sustantiva en el lugar de trabajo.  El respeto al derecho de igualdad de pago, es decir, la obligación de remunerar con la misma cantidad a los trabajadores y las trabajadoras, cuando desempeñen trabajados similares, bajo las mismas condiciones, laborando el mismo número de horas y produciendo la misma cantidad y calidad de trabajo, aún sigue siendo una deuda social pendiente.  El reporte de brecha de género 2015 publicado por el Foro económico Mundial (WEF) por su siglas en inglés, destaca un dato, lo sueldos de las mujeres en México son el equivalente a los que los hombres ganaban hace una década.  (2)

Por otro lado la reforma laboral es bastante tibia en cuanto a las medidas tendientes a conciliar la doble jornada que representa el trabajo doméstico y fomentar la corresponsabilidad del varón en las labores del hogar. Se otorgan cinco días de permiso laboral con goce de sueldo a los trabajadores varones, tras el nacimiento de un hijo o adopción. Tiempo que resulta totalmente insuficiente para realmente realizar las tareas de cuidado  y atención que se requieren, más aún si la madre padece complicaciones en el parto o si esta muere.

En cuanto a la discriminación laboral por embarazo, prohibida en la disposición 133, fracción XIV de la LFT, la cual imposibilita a los patrones exigir o realizar sin su consentimiento pruebas o certificados de embarazo para admitir, mantener u otorgar ascensos a las trabajadoras, continúa persistiendo. Las dificultades de dejar constancia de este tipo de situaciones resulta complejo, pues generalmente ocurren de manera silenciosa. Así, por ejemplo, aunque no se contemplan exámenes de no gravidez dentro de los requisitos de ingreso, durante el proceso de selección sí existe una aplicación. Una práctica que sin duda resulta contraria a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,

Por otra parte en México, el acoso y el hostigamiento sexual laboral, son un problema social que afecta principalmente al género femenino y le impide su desarrollo. Mientras que el hostigamiento se ejerce desde una posición de poder, en donde el sujeto pasivo se encuentra respecto al superior en una situación de alta vulnerabilidad; el acoso sexual es una forma de violencia en la que, si bien no existe la subordinación, hay un ejercicio abusivo del poder que conlleva a un estado de indefensión y de riesgo para la víctima, independientemente de que se realice en uno o varios eventos. En una encuesta realizada por la OCC Mundial a 750  profesionistas, el 44% afirmó haber sido víctima de mobbing, mientras que el 65% ha sido testigo de este tipo de abusos. (3)

A pesar de que las conductas que configuran el acoso y hostigamiento laboral pueden generar daños o afectaciones susceptibles de reclamarse mediante distintas vías, como podrían ser la penal, la administrativa, la civil o la laboral, de acuerdo a la pretensión que demande la afectada, cuyos procedimientos darán lugar a la distribución de cargas probatorias distintas; las mujeres mexicanas se enfrentan a innumerables obstáculos y limitaciones al reportarlos.  Las afectadas sienten vergüenza o tienen miedo que no les crean; en ocasiones no se respetan las medidas de seguridad y confidencialidad para la víctima;  pese al avance legislativo, las víctimas de acoso sexual afrontan trabas para que sus denuncias concluyan en castigos, principalmente porque entre el personal judicial no se ha entendido como actuar con perspectiva de género; y por otro lado acudir ante las autoridades para demandar la rescisión del contrato de trabajo por acoso u hostigamiento sexual, además de pedir una indemnización implica la terminación del contrato para la trabajadora. Esto es una consecuencia terrible pues pierde su empleo, por ello es difícil que tome la decisión de denunciar. Otro problema es allegarse de las pruebas que aportará en juicio, pues la  conducta sancionada por la ley laboral habrá que probarse con testigos, los cuales, si es que los hubo, son trabajadores o trabajadoras de la empresa. Esto dificulta que testifiquen, por dos factores, miedo a represalias o complicidad con el jefe. Hay muchos casos en que los patrones se hacen cómplices y en lugar de sancionarlos protegen a los agresores, porque también tienen la misma conducta. Por lo que es difícil evidenciar dichos casos.

Si realmente se desea ver tangible la igualdad sustantiva en el ámbito laboral, debe existir interés del sujeto patrón para asimilar la correlación de los derechos humanos con la vida laboral. La carencia de áreas de atención y prevención ante dichas conductas dentro de los centros de trabajo propicia que quienes laboran dentro de los mismos ignoren los alcances del acoso y hostigamiento sexual, resultando por tanto difícil identificar e evidenciar dichas acciones como conductas nocivas que requieren su inmediata erradicación. Aunado al nulo Impulso de programas de capacitación en materia de no discriminación para que las autoridades encargadas de atender dichos casos adquieran conocimientos que les permitan identificar, interpretar y evaluar en un conflicto jurídico las prácticas discriminatorias, imposibilitan la plena realización de la igualdad sustantiva dentro del ámbito laboral.  

NOTAS:

  1. Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Ley Federal del Trabajo. [En línea] 01 de abril de 1970. http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125_120615.pdf.
  2. El Universal . Salarios de mujeres, con rezago de 10 años. 06 de marzo de 2016.
  3. Milenio . http://www.milenio.com/negocios/Acosto-laboral-constante-empresas-encuesta_0_334166794.html. 12 de abril de 2014.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Destacado

La palabra «puta» ya no me ofende

Por Verónica Valeria De Dios Mendoza

Nos dijeron equivocadamente que la puta es la peor mujer del mundo, y que por ende  ser «una o un hijo de puta»  constituye  una ofensa, tal como si quienes voluntariamente prestan servicios sexuales fuesen seres totalmente carentes de valor, situadas jerárquicamente por debajo de aquellas que el sistema malamente llama «las políticamente correctas».
Seguir leyendo «La palabra «puta» ya no me ofende»

Destacado

El amor; un acto de rebeldía ante el sistema patriarcal

Por Verónica Valeria De Dios Mendoza

La crítica radical que el feminismo realiza al amor, lo hace imposible de reconciliarse en torno a este. Se establecen como dos polos incapaces de mezclarse e ir de mano. Ya lo han dicho algunas precursoras del movimiento feminista, como Kate Miller quien sitúa al amor como el opio de las mujeres, una especie de trampa agradable a simple vista que propicia la subordinación femenina.

Seguir leyendo «El amor; un acto de rebeldía ante el sistema patriarcal»

Destacado

El verdadero origen del Día de las Madres en México: una medida política para contrarrestar la liberación sexual de la mujer

Por Verónica Valeria De Dios Mendoza

Las primeras celebraciones del día de la madre mantienen su originen en la antigua Grecia en donde se celebraban fiestas en honor a Rhea, la madre de Zeus.

Este día que llega a parecer un acontecimiento extraordinario e inspirador como pocos, realmente cobra matices distintos en sus orígenes mexicanos, los cuales terminaron volcándose en contra de los esfuerzos reivindicatorios y emancipacionistas hacia los derechos y libertades de la mujer, vinculando su eclosión en una inevitable intervención conservadora. Seguir leyendo «El verdadero origen del Día de las Madres en México: una medida política para contrarrestar la liberación sexual de la mujer»

Destacado

#SiMeMatan: el país donde ser mujer y apropiarse de la libertad es el camino hacia la muerte

Por Verónica Valeria De Dios Mendoza

El primer miércoles de mayo de 2017, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), informó sobre el hallazgo del cadáver de una mujer en los jardines aledaños al instituto de ingeniería en la ciudad universitaria.  Seguir leyendo «#SiMeMatan: el país donde ser mujer y apropiarse de la libertad es el camino hacia la muerte»

Destacado

Josefina Vázquez Mota y su inservible propuesta para combatir la trata con fines sexuales y garantizar los derechos de la mujer

Por Verónica Valeria De Dios Mendoza

En los últimos años las propuestas simuladas con perspectiva de género, como estrategias dentro de las campañas electorales suelen ser sumamente comunes debido al reciente auge que han cobrado los movimientos feministas y aquellos en pro de la diversidad sexual. La ex candidata a la presidencia Josefina Vázquez Mota, quien ahora se sitúa como candidata del Partido Acción Nacional (PAN) al Gobierno del Estado de México, no se encuentra exenta de ello. Seguir leyendo «Josefina Vázquez Mota y su inservible propuesta para combatir la trata con fines sexuales y garantizar los derechos de la mujer»

Destacado

Mujeres contra mujeres: la trampa invisible del patriarcado

Erróneamente se piensa que los únicos sujetos portadores de conductas machistas son los hombres, sin embargo no es así, las mujeres también son responsables en igual medida de este virus social.
Seguir leyendo «Mujeres contra mujeres: la trampa invisible del patriarcado»

Destacado

¿Qué hay detrás de las declaraciones misóginas del ex líder del 68 Marcelino Perelló?

El martes 28 de marzo Marcelino Perelló Valls, ex líder del Movimiento Estudiantil de 1968 quien tiene un espacio radiofónico en Radio UNAM, llamado Sentido Contrariollevó el curso de la emisión hablando sobre el caso de Dafne, quien fue agredida sexualmente por «Los Porkys”, promoviendo indiscutiblemente mediante su opinión la violencia de género. Seguir leyendo «¿Qué hay detrás de las declaraciones misóginas del ex líder del 68 Marcelino Perelló?»

Destacado

Análisis. Las políticas de fichaje y la indiferencia ante la violencia de género en el mundo del fútbol

Por Verónica Valeria De Dios Mendoza.

En el año 2013 la destacada cadena británica de noticias BBC anunció la condena del futbolista brasileño Bruno Fernandes de Souza. El jugador quien era portero del Flamengo, uno de los clubes más populares de Brasil, y codiciado por el AC Milán, pasaría 22 años de cárcel por ordenar el asesinato de su expareja Eliza Samudio y el secuestro de su hijo. Según informes de las autoridades, nunca fue encontrado el cuerpo de Samudio, ella fue estrangulada y su cuerpo desmembrado para dárselo como alimento a los perros. (1) Seguir leyendo «Análisis. Las políticas de fichaje y la indiferencia ante la violencia de género en el mundo del fútbol»

Destacado

Los tabúes sobre la menstruación: un peligro para la salud de las mujeres y el medio ambiente.

Por Verónica Valeria De Dios Mendoza

Aún en la modernidad, resulta inaceptable hablar abiertamente de la menstruación o hacer visible la misma. En algunos lugares del mundo evoca vergüenza, y debido a la persistencia de tabúes sociales aunados al nulo acceso de productos sanitarios en diferentes culturas, la calidad de vida de las mujeres se ve profundamente mermada. Seguir leyendo «Los tabúes sobre la menstruación: un peligro para la salud de las mujeres y el medio ambiente.»